top of page

La Depresión

  • Writer: Jeremy Dean
    Jeremy Dean
  • Dec 14, 2024
  • 5 min read

Introducción

Generalmente conocido como depresión, el trastorno depresivo es un trastorno de salud

mental que afecta profundamente la vida, las relaciones interpersonales y la sensación de

bienestar de una persona, teniendo un profundo impacto negativo en el funcionamiento y el

estilo de vida. En este artículo exploraremos varios aspectos de la depresión, incluidas sus

causas conocidas, su prevalencia, los síntomas y los tratamientos particularmente en la

comunidad latina. También exploraremos la importancia de superar las barreras a la salud

mental, las posibles medidas preventivas y el autocuidado.


Prevalencia e impacto: el mundo

Ningún grupo social, edad, económico, étnico o racial está exento de ser incluido en el rango de

afectados por este trastorno. Cerca de 5% de los adultos experimentan depresión. Se ha

descubierto que las mujeres son más susceptibles que los hombres, y el abuso o la pérdida

aumentan la probabilidad de desarrollar depresión clínica en ellas. Además, más del 10% de las

mujeres embarazadas y madres primerizas sufren depresión y son una población

particularmente susceptible a la depresión. En los hombres, suele existir un estigma social que

contribuye a la dificultad de diagnosticar y tratar correctamente la depresión. Entre los

hombres, el énfasis en el control emocional y la autosuficiencia se correlaciona con una mayor

gravedad de la depresión y una menor probabilidad de buscar ayuda con su depresión. Como

resultado de la depresión, el suicidio es la cuarta causa de muerte entre personas de 15 a 29

años, lo que demuestra que no es simplemente un problema que sufren unos pocos.


Prevalencia e impacto: los latinos

Los inmigrantes latinos en los Estados Unidos enfrentan una cantidad abrumadora de barreras

difíciles, no solo culturalmente sino también estructurales, para la atención de los profesionales

médicos para tratar la depresión. En la comunidad latina, la marginación social se ha

correlacionado con una mayor prevalencia de síntomas de depresión en los hombres. Los

hombres latinos se encuentran en una desventaja única en el diagnóstico y tratamiento de la

depresión, ya que tienen más probabilidades de recibir atención de salud mental inadecuada,

debido a obstáculos no solamente la legalidad de su estatus migratorio, que hace que la

atención médica sea menos disponible, pero una estigmatización particularmente pronunciada

hacia la masculinidad y la depresión.

En las mujeres latinas, el estrés y la separación de la familia se asociaron con un aumento de los

síntomas depresivos. Considerando la gran población de inmigrantes latinos, las

consideraciones de aislamiento social y separación de sus seres queridos son factores

esenciales que el proveedor médico debe tener en cuenta, ya que la marginación social, la

separación de la familia y el estrés de adaptarse a un entorno extranjero son cosas contra las

cuales los latinos luchan rutinariamente.


Síntomas

La depresión no es simplemente una melancolía pasajera sino más bien un trastorno mental

persistente identificado como un período prolongado de alta prevalencia de tristeza, falta de


concentración, sentimientos de culpa excesiva, pensamientos suicidas, alteraciones del sueño y

desinterés en actividades, incluido el desinterés en actividades que el paciente realiza. ha

disfrutado históricamente. Este síntoma de depresión se conoce como anhedonia y su

presencia en un paciente casi siempre es un signo de depresión. Los episodios depresivos se

pueden clasificar de leves a graves y el nivel de intervención médica debe adaptarse a las

necesidades específicas del paciente y a la gravedad de sus síntomas.


Causas y relación con la salud física

El trastorno depresivo surge de una compleja interacción de factores sociales, psicológicos y

biológicos. Durante mucho tiempo se ha identificado una conexión entre la depresión y la salud

física. Muchos factores que influyen en la depresión, como los niveles de actividad física, la

dieta, el IMC, la adicción a las drogas, el tabaco o el alcohol, también contribuyen a la

prevalencia de la diabetes, las afecciones respiratorias, las enfermedades cardiovasculares y el

cáncer.


Prevención y tratamientos efectivos

Los programas de prevención han tenido éxito en la reducción de la depresión, particularmente

a través de iniciativas e intervenciones escolares para padres de niños con problemas de

conducta. Los tratamientos eficaces para la depresión incluyen intervenciones psicológicas y

medicamentos. Los tratamientos psicológicos, como la activación conductual y la terapia

cognitivo-conductual, son la primera línea de defensa y pueden complementarse con

medicamentos antidepresivos en los casos más graves.


Prevención

El cuidado personal juega un papel vital en el manejo de los síntomas de la depresión y la

promoción del bienestar general. Participar en actividades que disfrute, mantenerse conectado

con sus seres queridos, hacer ejercicio con regularidad y mantener hábitos saludables son

estrategias cruciales de cuidado personal. Buscar ayuda de los proveedores de atención médica

es igualmente importante, ya que pueden guiar a las personas hacia tratamientos efectivos y

adaptados a sus necesidades.


Síntomas y causas en diferentes grupos

La depresión es una condición de salud mental compleja que se manifiesta de manera diferente

entre varios grupos demográficos, incluidos hombres, mujeres, adolescentes y niños.

Reconocer los diversos síntomas que experimentan las diferentes poblaciones es crucial para

una identificación temprana, una intervención y un tratamiento eficaz. Además, comprender las

diversas causas de la depresión, desde factores biológicos hasta circunstancias ambientales, es

esencial.


Hombres

Los hombres pueden expresar sus síntomas depresivos por varias maneras, incluido el estado

de ánimo, el bienestar emocional, el comportamiento, el interés sexual, las capacidades

cognitivas, los patrones de sueño y el bienestar físico. La ira, la agresión, la irritabilidad y la

inquietud son síntomas comunes relacionados con el estado de ánimo. Los cambios de


comportamiento pueden incluir pérdida de interés en actividades, fatiga excesiva,

pensamientos suicidas y participación en actividades de alto riesgo. Las dificultades cognitivas,

los trastornos del sueño y las dolencias físicas como dolores de cabeza o problemas digestivos

también pueden ser indicativos de depresión en los hombres.


Mujeres

Los síntomas depresivos en las mujeres a menudo se manifiestan como irritabilidad,

sentimientos de tristeza o vacío, abandono de compromisos sociales y pensamientos suicidas.

También pueden ocurrir cambios en las capacidades cognitivas, como pensar o hablar más

lentamente. Las alteraciones del sueño, la alteración del bienestar físico y los cambios en el

apetito o el peso también son indicadores habituales. Las fluctuaciones hormonales durante las

diferentes etapas de la vida, como el ciclo menstrual, el posparto, la perimenopausia o la

menopausia, pueden contribuir a un mayor riesgo de depresión en las mujeres.


Niños

Los niños que experimentan depresión pueden tener síntomas relacionados con el estado de

ánimo, como irritabilidad, ira, cambios rápidos de humor o tristeza intensa. El bienestar

emocional puede verse comprometido, lo que genera sentimientos de insuficiencia o

desesperación. Se pueden observar cambios de comportamiento, incluida la negativa a asistir a

la escuela, pensamientos de muerte o suicidio y autolesiones. Las capacidades cognitivas

pueden disminuir, afectando el rendimiento escolar, y los patrones de sueño y el bienestar


físico también pueden ser afectados, manifestándose como cambios en los niveles de energía,

el apetito o el peso.


Conclusión

La depresión es una condición de salud mental que afecta a personas de diversos grupos

demográficos. Reconocer las barrereas que enfrontan la gente en general, pero

específicamente entre los latinos, es esencial para una detección temprana y una intervención

adecuada. Además, comprender la variedad de causas, desde factores biológicos hasta

influencias ambientales, es crucial para desarrollar medidas preventivas específicas y

estrategias de tratamiento efectivas.


Referencias


1. Institute of Health Metrics and Evaluation. Global Health Data Exchange

(GHDx).  https://vizhub.healthdata.org/gbd-results/ (Accessed 4 March

2023).

2. Woody CA, Ferrari AJ, Siskind DJ, Whiteford HA, Harris MG. A systematic

review and meta-regression of the prevalence and incidence of perinatal

depression. J Affect Disord. 2017;219:86–92. 

3. Evans-Lacko S, Aguilar-Gaxiola S, Al-Hamzawi A, et al. Socio-economic

variations in the mental health treatment gap for people with anxiety,

mood, and substance use disorders: results from the WHO World Mental

Health (WMH) surveys. Psychol Med. 2018;48(9):1560-1571. 

4. Swetlitz, N., Hinton, L., Rivera, M. et al. Barriers and facilitators to depression

care among Latino men in a primary care setting: a qualitative study. BMC Prim.

5. Hiott A, Grzywacz JG, Arcury TA, Quandt SA. Gender Differences in Anxiety

and Depression Among Immigrant Latinos. Fam Syst Health. 2006


Summer;24(2):137-146. doi: 10.1037/1091-7527.24.2.137. PMID:

31656394; PMCID: PMC6814163.

Comments


bottom of page