top of page

Las Amenazas de la Incomprensión: Por Qué Comprender La Cultura Latina EsEsencial para los Proveedores De Salud Y Sus Pacientes.

  • Writer: Jeremy Dean
    Jeremy Dean
  • Dec 14, 2024
  • 5 min read

Introducción

En el campo de la salud, comúnmente hay una desconexión entre los proveedores de

salud y los pacientes. La terminología médica es como otro idioma para alguien que no

ha asistido a la facultad de medicina ni ha recibido algún otro tipo de formación médica.

Quienes no tienen educación en este idioma y un proveedor médico que no es experto

en comunicarse al nivel de su paciente corren el riesgo de sufrir daños que podrían

haberse evitado fácilmente. Si esta desconexión es grande entre dos hablantes de

inglés, la brecha es aún más profunda entre un proveedor médico de habla inglesa y

sus pacientes de habla hispana.

La comunicación efectiva es esencial para poder ofrecer atención de calidad. Por

ejemplo, en la cultura latina, a menudo es una forma de demostrar respeto por alguien

con autoridad no cuestionar sus decisiones o hacerle preguntas cuando no se

comprende completamente su significado por temor a que pueda ser tomado como una

señal de falta de respeto. Si hay una barrera del idioma y el médico les pregunta si son

alérgicos a la penicilina y ellos dicen que no porque no entienden completamente la

pregunta, el paciente corre riesgo de sufrir un shock anafiláctico porque simplemente

no había una persona competente y capacitada intérprete presente. Esto puede

perjudicar al hospital por negligencia y poner en riesgo la vida del paciente.

Para los profesionales de la salud que han adoptado el español como segundo idioma

y trabajan con la comunidad latina en los Estados Unidos, la importancia de

comprender las perspectivas culturales hispanas va más allá del simple conocimiento

de términos médicos en español. El propósito de este artículo es ayudar a nuestros

clientes a tomar conciencia de la necesidad crucial de comprender las complejidades

culturales que acompañan a la atención médica y cómo esta comprensión mejora

significativamente la calidad de la atención brindada.

La Diversidad Hispana: Un Contexto Esencial

Para poder trabajar de manera efectiva y segura con la comunidad latina, uno debe

entender que es extremadamente diversa. Entender el idioma español no es suficiente.

Uno tiene que familiarizarse con las diferentes culturas, sus tradiciones y los valores

que pueden ser tan diferentes de las creencias y estándares estadounidenses.

Como se muestra en un artículo escrito por Betancourt et al. Vemos el papel de la

competencia cultural en la prestación de una atención sanitaria competente. Se realizó

un estudio en el que los proveedores de atención médica recibieron capacitación en

competencia cultural, después de lo cual los pacientes informaron más satisfacción con

su atención, lo que demuestra el beneficio que la competencia cultural puede tener en

la prestación de atención médica. (Betancourt et al., 2003)


La forma en que los latinos perciben la salud y el bienestar es a menudo

profundamente diferente a lo que estamos acostumbrados en los Estados Unidos. Los

profesionales sanitarios deben comprender estas diferencias para poder adaptar sus

enfoques, ayudar a sus pacientes a sentirse más cómodos y fortalecer la relación entre

paciente y proveedor de atención sanitaria. Demostrar este nivel de comprensión y

respeto aumenta la confianza que un paciente latino tendrá en sus proveedores de

atención médica, lo que lleva a una mayor disposición a divulgar información crucial

sobre su salud, como creencias, antecedentes familiares, dieta, y otras costumbres

culturales, lo que lleva a que los proveedores tengan la información necesaria para

tomar decisiones informadas para tratar mejor a sus pacientes.

Esto incluye todo, desde tradiciones del curanderismo hasta creencias y prácticas

chamánicas. Si bien muchos de estos son inofensivos o incluso beneficiosos, algunos

pueden ser francamente peligrosos y perjudiciales para uno mismo. Ignorar estas

diferencias no solo puede dar lugar a malentendidos, sino que incluso puede poner en

peligro la vida de los pacientes que no conocen nada mejor. Es responsabilidad del

proveedor de atención médica tomarse el tiempo para comprender a sus pacientes

latinos y sus creencias para que puedan brindar atención de calidad de manera segura

y efectiva.

Superar Barreras y Generar Confianza

Hay mucha desconfianza en el sistema de salud o miedo a lo desconocido en la

comunidad latina debido a experiencias negativas previas, barreras idiomáticas o

diferencias culturales. El conocimiento de estas barreras permite a los profesionales de

la salud prevenirlas.

Como se demuestra a través de un relato de primera mano en el libro de Cordova y

Chiproot, vemos a un médico que se encontró con una mujer mexicana que no estaba

dispuesta a seguir planes de tratamiento relacionados con la medicina moderna. Al

hablar con ella y comprenderla, el médico del libro descubrió que su paciente se sentía

más cómoda con los remedios herbales de su cultura. Al comprender esto, el médico

pudo ajustar su plan de tratamiento en consecuencia, lo que animó a su paciente a

seguir su plan de tratamiento y produjo resultados más favorables. (Cordova &

Chiproot, 2011)

El estudio realizado por Kutob et al. ilumina aún más los beneficios de asesorar a

estudiantes de medicina competentes en hablar español. Cuando actuaron como

intérpretes, se evitaron muchos malentendidos que de otro modo habrían tenido un

impacto negativo en los resultados del tratamiento de los pacientes latinos. (Kutob et

al., 2003)


Construir relaciones basadas en la confianza es esencial para superar estas barreras.

El personalismo es importante porque los latinos a menudo sienten que los

profesionales médicos en los Estados Unidos son fríos y no se preocupan por los


pacientes porque actúan de una manera que consideramos profesional. Demostrar una

mayor preocupación por el individuo crea un entorno sanitario en el que los pacientes

se sienten comprendidos y valorados. Los proveedores de atención médica deben

comprender absolutamente el contexto cultural de los hispanohablantes que tratan.

Muchos hispanohablantes tienen una variedad de conceptos erróneos sobre la

medicina moderna. Muchas comunidades tienen creencias sobre la eficacia de la

medicina moderna, o incluso miedo y desconfianza cuando prueban nuevas formas de

tratamiento con las que no están familiarizadas.Esto se apoya en el libro de Torres,

donde el autor analiza los casos de pacientes que prefirieron utilizar rituales curativos y

tratamientos a base de hierbas a la medicina moderna. (Torres, 2006)


Para abordar estos conceptos y creencias erróneas, los proveedores de atención

médica deben tomarse el tiempo para tener una idea de los antecedentes culturales de

cada paciente. Esto permite al proveedor educar a sus pacientes de una manera

empática, cuidadosamente adaptada al contexto cultural de cada paciente, y puede

ayudar a disolver creencias erróneas y dar como resultado resultados de tratamiento

más favorables.

La Adherencia al Tratamiento

No comprender las diferencias culturales puede tener un impacto directo en si los

pacientes siguen o no los regímenes de tratamiento. Pacientes que no se sienten

comprendidos o que perciben que sus valores culturales suelen ignorar las

instrucciones médicas.

Conclusiones

En resumen, comprender las perspectivas culturales hispanas no es simplemente una

buena adición a la atención médica, sino un elemento vital que debe incluirse para

poder servir a la comunidad hispana de manera segura y efectiva. Es mucho más que

saber términos médicos en español, requiere estar familiarizado con la rica y diversa

comunidad latina.

Los proveedores de atención médica que han adquirido esta competencia cultural no

solo mejoran su capacidad para comunicarse con sus pacientes, sino que también

crean relaciones de confianza en las que los pacientes se sienten cómodos al revelar

información personal y relevante a sus proveedores, lo que conduce a mejores

resultados médicos para los pacientes. Crear estas relaciones es la clave para poder

ofrecer atención médica efectiva a la comunidad latina.

Fuentes Y Referencias


1. Cordova, D. E., & Chiproot, R. (2011). The Art of Healing Latinos: Firsthand Accounts

from Physicians and Other Health Advocates (2nd ed.). UCLA Chicano Studies

Research Center Press.

2. Betancourt, J. R., Green, A. R., Carrillo, J. E., & Ananeh-Firempong, O. (2003).

Defining cultural competence: A practical framework for addressing racial/ethnic

disparities in health and health care. Public Health Reports, 118(4), 293–302

3. Kutob, R. M., Bormanis, J., Crago, M., & Harris, J. M. (2003). A comparison of

precepting Spanish-speaking and English-speaking medical students in the ambulatory

setting. Journal of General Internal Medicine, 18(8), 635–639.

4. Torres, E. (2006). Healing with Herbs and Rituals: A Mexican Tradition. University of

New Mexico Press.

Comments


bottom of page